Mecánica Cuántica Dispersión de partículas La estructura atómica El cuerpo negro El efecto fotoeléctrico El efecto Compton
El espín del electrón Difracción de micro- partículas La ecuación de Schrödinger Escalón de potencial E>E0 Escalón de potencial E<E0 Modelo de núcleo radioactivo Desintegración radioactiva Caja de potencial Pozo de potencial Átomo, molécula... sólido lineal Potencial periódico Defectos puntuales Barreras de potencial El oscilador armónico cuántico Electromagnetismo Movimiento de partículas cargadas en un campo electromagnético |
Descripción | |
IntroducciónLa experiencia que realizaron Frank y Hertz en 1914 es uno de los experimentos claves que ayudaron a establecer la teoría atómica moderna. Nos muestra que los átomos absorben energía en pequeñas porciones o cuantos de energía, confirmando los postulados de Bohr. Mediante una simulación se tratará de explicar las características esenciales de este sencillo experimento, observando el movimiento de los electrones y sus choques con los átomos de mercurio, e investigando el comportamiento de la corriente Ic con la diferencia de potencial U que se establece entre el cátodo y la rejilla.
DescripciónEn la figura se muestra un esquema del tubo que contiene vapor de mercurio a baja presión con el que se realiza el experimento. El cátodo caliente emite electrones con una energía cinética casi nula. Ganan energía cinética debido a la diferencia de potencial existente entre el cátodo y la rejilla, véase el movimiento de partículas cargadas en un campo eléctrico. Durante el viaje chocan con los átomos de vapor de mercurio y pueden perder energía. Los electrones que alcanzan la rejilla con una energía cinética de 1.5 eV o más alcanzarán el ánodo y darán lugar a una corriente Ic. Los electrones que tengan una energía menor que 1.5 eV en la rejilla no podrán alcanzar el ánodo y regresarán a la rejilla. Estos electrones no están incluidos en la corriente Ic. La corriente Ic presenta varios picos espaciados aproximadamente 4.9 eV. El primer valle, corresponde a los electrones que han perdido toda su energía cinética después de una colisión inelástica con un átomo de mercurio. El segundo valle, corresponde a electrones que han experimentado dos colisiones inelásticas con dos átomos de mercurio, y así sucesivamente. Cuando un electrón experimenta una colisión inelástica con un átomo de mercurio lo deja en un estado excitado, volviendo al estado normal emitiendo un fotón de 2536 A de longitud de onda, que corresponde a una energía E=hu=hc/l de aproximadamente 4.9 eV. Esta radiación se puede observar durante el paso del haz de electrones a través del vapor de mercurio. En nuestra simulación aproximaremos el valor de esta energía a 5 eV. La energía del fotón hu=E2-E1 es igual a la diferencia entre dos niveles de energía E2 y E1 del átomo de mercurio. Esta energía es la que pierde el electrón en su choque inelástico con el átomo de mercurio. En la simulación, empleamos un número limitado de átomos de Hg y de electrones, en el experimento real el número de átomos y electrones es muy grande, esto hace que para las diferencias de potencial (ddp) para las cuales la corriente presenta un mínimo se produzcan ciertas variaciones en el valor medido de la corriente para la misma ddp.
Actividades
|
Pulsar en el botón titulado Enviar para representar
gráficamente los datos en el applet que está más abajo
Resultados
|