[Todos] Los Precios Cuidados de Diocleciano - Año 301 D.C.
Jotegui
jotegui en fi.mdp.edu.ar
Jue Jun 5 16:44:10 ART 2014
Enrique
es muy bueno recordar que tenemos siglos de historia, de intentos, de
exitos y de fracasos. Concedo en que los jovenes tienden a creer en que
no cometeran los errores de los antecesores, y que la mayoria de las
veces terminan cometiendo errores con consecuencias aun peores. Me
(dis)gusta recordar como ejemplo el caso mas resonante de la historia
reciente donde los jovenes lograron hacerse con el poder en un pais
altamente sofisticado: resulto en el tercer reich aleman.
Aprender de los errores pasados es fundamental. Repito parte de una
frase de Samuel Coleridge: “…la luz que la experiencia nos da es una
linterna en la popa, que sólo brilla sobre las olas detrás de
nosotros...”. Pero debo aclarar que en lo que nos ha hundido en el
pasado esta toda la información necesaria para nuestro éxito futuro.
Para utilizarla debemos reconocer donde estuvieron los errores. Y eso no
es facil, la mayoria nos volvemos a equivocar porque no interpretamos
correctamente cuales fueron esos errores.
PERO tengo un par de peros a tu mensaje. Entiendo que te apresuras en la
comparacion entre el imperio romano y la actualidad argentina. Ojala
estemos en visperas de un "fracaso" comparable al del imperio
romano, que siguio dominando a gran parte del mundo conocido por mil
años mas despues de la epoca de Diocleciano. Me conformaria con una
supervivencia del "modelo" actual en argentina de un siglo, nomas, esto
es menos del 10%. Pero toda esa sarta de cambios de moneda argentina que
mencionas (consecuencia de sucesivos fracasos en las politicas
monetarias, de dstintas ideologias) ocurrio en menos de 50 años. Tal vez
el tema no pase por que ideologia se utiliza, sino en que se la utilice
con sabiduria.
Dicho esto, debo ser honesto y reconocer que tengo esperanza (no digo
tanto como confianza, pero casi) en el equipo que esta llevando adelante
la politica monetaria argentina desde comienzos de este año. No pretendo
convencer a nadie, pero no olvidemos que hace poco mas de una decada
soportamos un colapso econmico sin precedentes, del cual todavia
sufrimos sus consecuencias (falta de inversion, club de Paris, buitres,
los mas conocidos hoy).
Saludos a todos
Jose Luis
El 05.06.2014 16:07, Enrique escribió:
> Comparto con ustedes algunas cosas que aprendí surfeando en
> Wikipedia, vicio más tenaz que el tabaquismo.
>
> A fines del siglo 3, el imperio romano (entonces en su apogeo)
> comenzó a sufrir una creciente inflación, producto de un gasto
> público desbocado (mucho circo, demasiados ñoquis, y campañas
> militares interminables) que superaba holgadamente la recaudación
> tributaria de todos los territorios bajo su dominio. Ya no había
> margen para seguir aumentando impuestos y las crecientes
> expropiaciones tampoco alcanzaban. Así que Italia comenzó a pagar
> impuestos por primera vez en su historia. Sólo Roma quedó exenta (no
> iban a cobrarle impuestos a La Cámpora!). Pero tampoco alcanzaba y la
> moneda seguía depreciándose a pesar de sucesivos cambios de
> denominación. Nada que nosotros no hayamos visto varias veces en los
> últimos 50 años (recuerden los "pesos fuertes", "pesos ley",
> "australes", "pesos" otra vez, etc). La emisión monetaria de entonces
> consistía en poner cada vez menos oro y plata en las monedas de oro y
> plata. Todo el mundo se daba cuenta y los bienes costaban cada vez
> más monedas: lo que nosotros llamamos inflación (también ellos).
> Así que Diocleciano cambió por la fuerza todas las existencias de
> oro y plata en manos de ciudadanos por monedas de oro y plata
> nominalmente del mismo valor pero que tenían la cuarta parte del oro
> y la plata confiscados. De esta manera podía seguir emitiendo monedas
> por un tiempo. O sea que se quedó con la Ciccone de la época, sólo
> que con métodos un poco más directos que Boudou.
>
> Para más información ver
> http://en.wikipedia.org/wiki/Diocletian#Currency_and_inflation [1].
>
> Frente a la indomable inflación, Diocleciano pergeñó un plan
> brillante, paradigma de la heterodoxia económica: en el año 301
> (hace más de 1700 años por si no lo notaron) decretó "Precios
> cuidados". Pueden leer al respecto en
> http://en.wikipedia.org/wiki/Edict_on_Maximum_Prices [2] . Hay que
> admitir que Diocleciano no fue muy original, ya que el Código de
> Hamurabi decretó precios cuidados en Babilonia, 2073 años antes que
> él (ver http://en.wikipedia.org/wiki/Hammurabi%27s_Code [3] ), pero
> tal vez Diocleno no estaba muy al tanto.
>
> El edicto de Diocleciano echa la culpa de la inflación a los usureros
> y especuladores, fija precios máximos para más de 1000 productos
> (ahora son sólo 200, algo hemos avanzado) y ordena pena de muerte
> para todo aquel que venda a mayor precio que el permitido (esa parte,
> me parece que la copió de Hamurabi).
>
> Es reconfortante descubrir cuanto hemos aprendido los argentinos de
> los últimos 4000 años de historia. Ahora no matamos a los "avaros
> que suben los precios". Les mandamos a la AFIP para que los multe, a
> D´Elia para que los escrache y a Justicia Legítima para que los meta
> presos. Todo más light.
>
> Como habrán adivinado, el plan de Diocleciano fracasó
> estrepitosamente y en el año 305 hubo un primer plan de
> estabilización monetaria. En los dos siglos siguientes hubo varios
> intentos más de estabilizar el valor de la moneda. Algo así como
> Consilium Australis (Plan Austral), Consilium Ver (Plan Primavera),
> etc. Algunos duraron más tiempo que otros, pero todo se fue
> finalmente al demonio.
>
> Los precios cuidados se intentaron cientos de veces en la historia,
> durante milenios, tanto en occidente como en oriente, y siempre
> fracasaron. Salvo por lapsos breves, en contextos bélicos, y
> combinados con medidas de racionamiento.
>
> Ver http://en.wikipedia.org/wiki/Inflation#Wage_and_price_controls
> [4]
>
> Por eso me pregunto si el gobierno nos toma por idiotas, o Wikipedia
> es de Magneto.
>
>
>
> Links:
> ------
> [1] http://en.wikipedia.org/wiki/Diocletian#Currency_and_inflation
> [2] http://en.wikipedia.org/wiki/Edict_on_Maximum_Prices
> [3] http://en.wikipedia.org/wiki/Hammurabi%27s_Code
> [4] http://en.wikipedia.org/wiki/Inflation#Wage_and_price_controls
>
> _______________________________________________
> Todos mailing list
> Todos en pato2.fi.mdp.edu.ar
> http://www3.fi.mdp.edu.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/todos
Más información sobre la lista de distribución Todos