BIENVENIDOS A INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA

 

 

Se define como Instrumentación electrónica al campo que se dedica al diseño y operación de sistemas electrónicos orientados a mediciones.

La instrumentación electrónica se aplica a la adquisición de procesamiento de magnitudes, con el fin de presentarlas de forma tal que le sean de utilidad al usuario.

En el transcurso del curso, el alumno conocerá el funcionamiento de instrumental de medición electrónico. Además, se le introducirá en técnicas de instrumentación virtual, las cuales actualmente se encuentran en auge. 

 EVALUACIÓN Y RÉGIMEN DE PROMOCIONES

La materia, de cursado cuatrimestral, tiene asignada como carga horaria siete horas semanales. La modalidad de la materia es teórica y práctica.
Durante la cursada existirán 3 evaluaciones de carácter teórico-práctico. La materia es promocional. De esta forma es posible aprobar la materia, lo cual implica lograr su promoción, o bien habilitar la materia.
 
Requisitos de aprobación. Los exámenes evaluados son calificados con una puntuación que va de 0 a 10.
 
        (1) El régimen de aprobación de la materia exige: suma de 21 (veintiún) puntos entre las tres evaluaciones.

        (2) El alumno que no cumpla con las condiciones de aprobación, pero llegue a la suma de 18 (dieciocho) puntos entre las tres evaluaciones, quedará en condición de rendir el examen totalizador.

Aquellos alumnos que no cumplan con lo especificado en los puntos 1 y 2 desaprobarán la materia.

CLASE

UNIDAD

TEORÍA

PRÁCTICA

1

1

Introducción a la Instrumentación

Introducción a la Instrumentación

2

1

Osciloscopio – Canal vertical

Osciloscopio – Canal vertical

3

1

Base de tiempo simple

Base de tiempo simple

4

1

Base de tiempo demorada

Base de tiempo demorada

5

2

Osciloscopio multitraza

Osciloscopio multitraza

6

3

Mediciones en lineas de transmisión

Mediciones en lineas de transmisión

7

3

Puntas de prueba

Puntas de prueba

8

4

Osciloscopio de muestreo

Osciloscopio de muestreo

9

 

Laboratorio Nº1: Osciloscopio

Laboratorio Nº1: Osciloscopio

10

 

Laboratorio Nº2: Puntas de prueba

Laboratorio Nº2: Puntas de prueba

11

1-2-3-4

REPASO

REPASO

12

1-2-3-4

MIERCOLES 18/09 - PRIMER PARCIAL

MIERCOLES 18/09 - PRIMER PARCIAL

13

5

Osciloscopio digital

Osciloscopio digital

14

5

Osciloscopio digital

Osciloscopio digital

15

6

Voltímetros de C.A.

Voltímetros de C.A.

16

6

Voltímetros de C.A.

Voltímetros de C.A.

17

7

Generadores de funciones

Generadores de funciones

18

7

Generadores de funciones

Generadores de funciones

19

 

Lab. Nº3: Osc. Dig.-Gen. Func.–Volt. C.A.

Lab. Nº3: Osc. Dig.-Gen. Func.–Volt. C.A.

20

 

Lab. Nº3: Osc. Dig.-Gen. Func.–Volt. C.A.

Lab. Nº3: Osc. Dig.-Gen. Func.–Volt. C.A.

21

5 – 6 – 7

REPASO

REPASO

22

5 – 6 – 7

MIERCOLES 23/10 - SEGUNDO PARCIAL

MIERCOLES 23/10 - SEGUNDO PARCIAL

23

8

Contadores electrónicos

Contadores electrónicos

24

8

Contadores electrónicos

Contadores electrónicos

25

9

Voltímetros digitales

Voltímetros digitales

26

9

Voltímetros digitales

Voltímetros digitales

27

10

Analizador de espectro

Analizador de espectro

28

10

Analizador de espectro

Analizador de espectro

29

11

Analizador por FFT

Analizador por FFT

30

11

Analizador por FFT – Int. a la Inst. Virtual

Analizador por FFT – Int. a la Inst. Virtual

31

8-9-10-11

REPASO

REPASO

32

8-9-10-11

MIERCOLES 27/11 - TERCER PARCIAL

MIERCOLES 27/11 - TERCER PARCIAL

Cursada 2017 (2do. Cuatrimestre)

Día

Hora

Aula

Edificio

Martes

De 15:00 a 18:00 hs.

 Laboratorio de Electrónica Nº2

Edificio Central

Miércoles

De 15:00 a 18:00 hs.

Laboratorio de Electrónica Nº2

Edificio Central

        Viernes            (clase de consulta)

De 13:00 a 14:00 hs

Laboratorio de Electrónica Nº2

Edificio Central

OBJETIVOS:

Conocer el Principio de Funcionamiento; a nivel diagrama en bloques y detalle circuital, cuando el procedimiento didáctico lo requiera. Adquirir habilidad en el manejo del Instrumental. Conocer e interpretar las especificaciones. Formar el criterio de selección.  Evaluar errores en las mediciones con diseños de experimentos. Promover en el alumno, una actitud investigativa en el área de instrumentación.

 

CONTENIDOS MINIMOS:

Errores. Osciloscopio: Canal Vertical , Bases de Tiempo simple y demorada. Mediciones en Líneas de Transmisión - Puntas de Prueba. Osciloscopio de muestreo. Osciloscopio Digital: conversores A/D, secuenciadores. Generadores de Funciones: conformadores, sintetizados DDS. Medidores de Impedancia. Contadores Electrónicos: período, frecuencia, extensión de rango. Voltimetros y Multímetros Digitales: tensión, corriente, resistencia. Analizador de Espectro Barrido: funcionamiento, especificaciones. Analizador de Espectro por FFT: algoritmos, ventanas, errores. Instrumentación Virtual: introducción y aplicación. 

 

PROPUESTA PEDAGÓGICA:

INSTRUMENTACION ELECTRONICA es la primera Asignatura de la carrera en que se ven los fundamentos de diseño y aplicación del instrumental electrónico. La intención fundamental es la de mostrar al estudiante un panorama del equipamiento electrónico con el que tomará contacto en su carrera profesional, tanto en su actividad Tecnológica como de Investigación. Para esto la actividad curricular abarca el desarrollo de prácticas, ensayos experimentales en laboratorio y resolución de problemas, que permitan trabajar sobre los aspectos mencionados.

PROCESOS DE INTERVENCION PEDAGOGICA

 El proceso pedagógico, consiste principalmente en  Trabajos de Laboratorio donde los alumnos acceden al manejo del instrumental estudiado en la materia, mediante el armado del banco de medición correspondiente. Esto les permite adquirir habilidad en el manejo del Instrumental, conocer e interpretar las especificaciones, formar el criterio de selección y evaluar los errores que se originan en las mediciones.  Mediante la observación de resultados específicos, que deberán correlacionarse con lo visto en la teoría.

 DESARROLLO DE TRABAJOS PRACTICOS

 La realización de los trabajos prácticos tiene como objetivo aplicar los contenidos enseñados en la teoría en la resolución de problemas prácticos. El profesor guía a sus alumnos en la resolución de los problemas con el objeto de promover al crecimiento de la estructura cognitiva de los mismos.

 Por lo tanto, la selección de actividades se centra en el intento de situar al alumno ante experiencias que potencien dicha meta. Para ello se han seleccionado las técnicas de resolución de problemas, prácticas demostrativas y desarrollo de seminarios como ejes de las actividades de trabajos prácticos.

   APRENDIZAJE POR RESOLUCION DE PROBLEMAS

 La resolución de problemas aparece como el paso final de una secuencia de aprendizaje, como la actividad que permite poner en juego todos los recursos y conocimientos previos. Con este objeto se proponen problemas que permitan la integración de los diferentes conceptos, poniendo también énfasis en el desarrollo de criterios ingenieriles.

 El contenido de las prácticas abarca desde la revisión de desarrollos teóricos hasta la resolución de problemas prácticos que permitan extraer conclusiones y comprender fenómenos observados cotidianamente.

 SEMINARIOS PARA LA DEMOSTRACION PRACTICA DE FENOMENOS

 La realización de prácticas de laboratorio se propone como herramienta para enfatizar las características generales de algunos de los temas tratados, evitando en lo posible la realización de cálculos durante el desarrollo de las mismas. Se pretende interesar a los alumnos en la visualización de las características individuales de cada situación planteada o de cada sistema presentado.

 

 Se presenta esta actividad como apoyo de desarrollos teóricos previos. De este modo se ofrece una visualización integral, despojada de los aspectos matemáticos, que algunas veces oscurecen su comprensión. Se facilita la adquisición de los conceptos básicos mediante la demostración de los fenómenos y sistemas que se estudian.

D.I.F.I. Departamento de Informática de la Facultad de Ingeniería